Skip to content

Virus emergentes en Latinoamérica: evidencia y brechas de conocimiento   

Virus emergentes en Latinoamérica: evidencia y brechas de conocimiento   

Flor H. Pujol & Alberto E. Paniz-Mondolfi Editores

Resumen

La mayoría de las enfermedades infecciosas humanas emergentes son de origen zoonótico y causadas por virus propensos a eventos epidémicos. La zoonosis se está volviendo más frecuente e intensa, impulsada principalmente por importantes cambios ambientales como la deforestación. Dos de los bosques tropicales más amenazados de Sudamérica son el Bosque Amazónico y el Bosque Atlántico. La forma en que la degradación forestal ha facilitado la propagación zoonótica de nuevos virus emergentes o reemergentes en estos bosques es motivo de preocupación. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo fue revisar la evidencia existente sobre el impacto de la deforestación en la emergencia de virus zoonóticos en Sudamérica.

Sobre este libro

América Latina presenta una extensa diversidad microbiana y es endémica para una amplia gama de agentes infecciosos, incluyendo dengue, chikungunya, malaria y tuberculosis. En 2014, la OMS citó 93 eventos de salud pública de potencial preocupación internacional en la región latinoamericana, de los cuales más de la mitad (47 eventos) fueron causados específicamente por chikungunya y otros patógenos zoonóticos, causando un impacto geográficamente extendido que afectó a 27 países y territorios. Los arenavirus, alfavirus y flavivirus son virus de ARN, muchos de los cuales son endémicos en Sudamérica, son diversos en naturaleza y pueden adaptarse fácilmente a nuevos huéspedes, creando amenazas zoonóticas. Dado que más del 70% de las enfermedades emergentes son causadas por agentes zoonóticos, es de gran importancia mejorar la capacidad de detección y diagnóstico en las áreas donde es más probable que emerjan. COVID-19 brindó la oportunidad de reforzar las capacidades de salud pública, mejorar la transparencia en los informes y fortalecer la coordinación regional. Se han llevado a cabo investigaciones limitadas pero consistentes en la región para abordar las amenazas virales que representan una parte significativa de las preocupaciones de salud. Este libro describe ejemplos relevantes de estos logros y discute las limitaciones actuales en la región.

Tabla de contenido (14 capítulos)

Parte inicial

Deforestación y Derrame de Virus Zoonóticos en Sudamérica: Evidencia y Brechas de Conocimiento María Eugenia Grillet, María Fernanda Vincenti-González Páginas 1-30

Importancia de Salud Pública de las Fiebres Hemorrágicas por Hantavirus en Colombia y Sudamérica Salim Mattar, Jairo Chevel, Alfonso Calderon, Camilo Guzman, Anggie Ortiz, Ameth Salim Mattar et al. Páginas 31-59

Filogenética, Eco-epidemiología y Evolución de Ortohantavirus en Venezuela Alberto E. Paniz-Mondolfi, Rosa Alba Salas, Nuris de Manzione, Lourdes Andrea Delgado-Noguera, Omar Valderrama-Rodriguez, María Escalona-Rodríguez et al. Páginas 61-84

Arenavirus Endémicos en América Latina Carlos Ramiro Silva-Ramos, Marylin Hidalgo, Álvaro A. Faccini-Martínez, Rosa Alba Salas, Nuris de Manzione, Omar Valderrama-Rodriguez et al. Páginas 85-137

Virus de Mayaro en las Américas: Una Breve Revisión John A. Lednicky, Luis C. Ascanio, Sencia Cardoso, Amina Chace, Alberto E. Paniz-Mondolfi Páginas 139-160

Fiebre de Oropouche: Una Amenaza Creciente en América Latina Juan-Carlos Navarro, Daniel Romero-Alvarez, Luis Escobar, Patricia V. Aguilar Páginas 161-173

¿Cómo Enfrentó América Latina las Variantes del SARS-CoV-2? Rossana C. Jaspe, José Luis Zambrano, Carmen Luisa Loureiro, Héctor R. Rangel, Flor H. Pujol Páginas 175-197

Filogenómica del SARS-CoV-2: El Caso de la Frontera Colombo-Venezolana Luis C. Ascanio, Sencia Cardoso, Nicolas Luna Niño, Alberto E. Paniz-Mondolfi, Juan David Ramirez Páginas 199-211

COVID-19 en América Latina: Rastreamiento de la Variante SARS-CoV-2 Mu (B.1.621): Epidemiología, Genómica y Resistencia a Vacunas Angie L. Ramírez, Luz H. Patiño, Sergio Andrés Castañeda, Nicolas Luna, Nathalia Ballesteros, Marina Muñoz et al. Páginas 213-224

Virus Pseudotipo SARS-CoV-2 Basado en VIH-1 para Determinar Títulos de Anticuerpos Neutralizantes en Chile Aracelly Gaete-Argel, Mónica L. Acevedo, Daniel R. Henriquez, Ricardo Soto-Rifo, Fernando Valiente-Echeverría Páginas 225-238

Péptidos Sintéticos como Estrategia para el Desarrollo de Sistemas de Diagnóstico para Enfrentar Nuevas Pandemias Virales Oscar Noya, Sandra Losada, Henry Bermúdez, Diana Pachón, Diana Ortiz-Princz, Alexandra Maier et al. Páginas 239-253

Explorando las Interacciones Proteína-Proteína, el Tráfico y las Funciones de la Proteína No Estructural 1 (NS1) del Virus del Dengue en el Mosquito Vector Juan Manuel Castillo, Adán Hernández-Acosta, César Pacheco, Edgar Quezada-Ruiz, Fernando Rodríguez-León, Raymundo Cruz et al. Páginas 255-271

Reposicionamiento de Fármacos como Estrategia Antiviral Contra Virus Emergentes Selvin Noé Palacios-Rápalo, Carlos Daniel Cordero-Rivera, Luis Adrián De Jesús-González, Carlos Noe Farfan-Morales, Magda Benitez-Vega, José Manuel Reyes-Ruiz et al. Páginas 273-317

Biología Molecular de los Calicivirus: Proteínas Celulares y Virales Involucradas en el Establecimiento de la Infección Yoatzin Peñaflor Téllez, Carolina Pérez Ibáñez, Ana Lorena Gutiérrez-Escolano Páginas 319-337

Pages i-xxix

Download chapter PDF 

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba