Skip to content

Elecciones 2024-2025, algunos comentarios

Acaba de terminar el proceso de elecciones de nuevos miembros de la ACAL correspondiente al periodo 2024-2025.

En esta oportunidad los colegas académicos propusieron 51 candidatos de los cuales 16 obtuvieron el 66,6% de votos afirmativos, el porcentaje requerido para ingresar como miembro de la ACAL.

Investigadores de Argentina, Chile, Uruguay, México, Colombia, Venezuela, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Puerto Rico y Perú, fueron postulados, lo cual muestra que está creciendo el interés de la comunidad científica latinoamericana por la ACAL, y esto es muy positivo.

Sin embargo, de los 350 miembros solo votó aproximadamente un 15% de los académicos. Una gran parte se abstuvo de emitir un voto positivo o negativo, aduciendo desconocimiento del área de trabajo del candidato. Esto puede ser entendido, porque siendo la ACAL una academia que reúne científicos de diversas áreas del conocimiento, es difícil pretender que se valore con precisión el calibre de los aportes científicos de los candidatos que trabajan en áreas diferentes a la de cada votante.

Lo que se pensó, hace ya más de cuarenta años, cuando se estableció este mecanismo de elección, es que el análisis y el impacto de las revistas en las que aparecen los doce artículos que el proponente considera más importantes, podría ser un indicador para valorar, aunque de manera indirecta y por supuesto aproximada, las contribuciones científicas.

Es probable que sea necesario revisar y actualizar la forma de elegir, pero habrá que mantener la actual hasta que se haya acordado un proceso diferente. Aún así  resaltamos que el periodo de recepción de votos es bastante holgado y permite a los votantes detenerse en el currículo y en el contenido de la postulación de los candidatos, que es revisada y apoyada por otro académico.

Este comentario no es, de ninguna manera un llamado de atención, sino una reflexión sobre la importancia de incorporar a la ACAL personas con reconocidas credenciales científicas, motivadas y comprometidas con las actividades de la Academia para el reconocimiento y la valoración de la ciencia en Latinoamérica. Invitamos cordialmente a los colegas a presentar cada vez mas postulaciones y, en la medida de lo posible, utilizar las informaciones disponibles al momento de votar. Sobre este tema habrá que seguir pensando y buscando nuevas alternativas de selección de los académicos, aprovechando todas las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías de información.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba