Skip to content

Ramón Latorre: una reunión periódica de la ACAL reforzaría el sentido de pertenencia de sus miembros

Para Ramón Latorre hacer ciencia es una aventura increíble, actividad ésta que lo ha llevado a ser uno de los chilenos más reconocidos de su país y del mundo. Latorre ha dedicado su vida a estudiar las membranas celulares. Fue el primero en demostrar la existencia de los llamados canales iónicos, que lo llevaron, junto a un grupo de trabajo, a detectar que las mujeres están protegidas contra enfermedades cardíacas debido a su composición celular.

Ramón Rogelio Latorre de la Cruz (Santiago de Chile, 1941) es bioquímico, Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile del año 2002. A lo largo de su carrera ha recibido múltiples reconocimientos y premios. Por ejemplo, en 2021 fue reconocido como parte del 2% de los científicos más citados en el mundo, según la Universidad de Standford y, en 2023, se unió a la no muy extensa, pero si a una brillante élite mundial, al ser incorporado como miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias de Estados Unidos.

Hoy este entusiasta científico, miembro de la Academia de Ciencias de América Latina  (ACAL), expresa que pertenecer a esta organización es ser parte de una gran familia que unida intenta, “a pesar de todos los obstáculos que tiene su desarrollo por la falta de fondos y la incomprensión de nuestros gobiernos, abrir nuevos espacios para el conocimiento,  la cultura y las nuevas generaciones de científicos”.

¿Cómo lograr que los académicos se comprometan más con la ACAL, con sus programas o con la formulación de nuevos programas que incentiven la colaboración entre pares de diversos países de AL? 

–Esta es una pregunta difícil de responder porque no existe una receta mágica. Dentro de la escasez de fondos y lidiar todos los días con la burocracia que puebla nuestras instituciones de enseñanza superior, apenas nos queda tiempo para realizar una ciencia que sea competitiva a nivel internacional.

Sin embargo, hay una actividad que forzaría  a nuestros miembros a participar y conocerse. Esta sería tener una reunión anual de la ACAL, o por lo menos cada dos años, que podríamos organizar en forma de simposios lo suficientemente atractivos como para convencer a los miembros a participar en ella.

Nuevamente aparece aquí el problema económico, pero organizado con sabiduría con aquellos de nuestro miembros más influyentes se podría lograr. Lo importante es que este tipo de reunión nos da un sentido de pertenencia, y en ella es donde se pueden discutir los diferentes programas, como incentivar a nuestros miembros a participar en ellos y desarrollar los vínculos necesarios para establecer colaboraciones que perduren en el tiempo.

¿Cómo mejorar o ampliar la colaboración interinstitucional entre países latinoamericanos, a través de sus universidades, sus institutos de investigación, sus grupos de trabajo?

–Mi experiencia me dice que esta colaboración se ampÍa de abajo hacia arriba. Son los grupos de trabajo los que, a través de colaboraciones productivas, pueden convencer a las instituciones en donde trabajan a establecer marcos de cooperación entre universidades. En mi caso, la venida de estudiantes de laboratorios de diferentes países de América Latina a trabajar, realizando estadías cortas o tesis de postgrado, ha contribuido muchísimo a establecer contactos con científicos de nuestro continente. En nuestro Centro Interdisciplinario de Neurociencia las colaboraciones han aparecido a través de los curso internacionales que se dictan periódicamente.

¿Siendo la ACAL una organización que reúne a científicos de amplia y reconocida trayectoria, cree viable que la organización conforme grupos de expertos en materia científica, tecnológica, de salud, ambiente, entre otras áreas, que puedan prestar asesorías a organizaciones multilaterales e, incluso, a gobiernos de las región, en estas materias?

–Dada la composición de la ACAL esos es perfectamente posible, el problema reside si nuestros gobernantes quieren escucharnos.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba