16 nuevos académicos tiene la ACAL
Desde el pasado mes de abril, 16 nuevos científicos, pertenecientes a nueve países, forman parte de la Academia de Ciencias de América Latina, ACAL. Con este grupo, la academia contabiliza en su seno 370 miembros.
Los ingresos 2024-2025 tienen cifras interesantes. Por ejemplo, 43% son mujeres, lo que ratifica el aumento sostenido que desde hace varios años tiene el sexo femenino dentro de la academia.
Otro dato de atractivo es que aun cuando la Biomedicina sigue siendo el área de investigación más numeroso entre los nuevos miembros (4), la Ecología ha comenzado a destacarse con tres representantes. También hay investigadores en Paleontología, Física Teórica, Química Cuántica, Geología, Biología Molecular, Neurociencias, Bioquímica y Genética Molecular.
Este año, Argentina destaca como el país con mas representantes entre los noveles miembros de la ACAL, seguido de Venezuela. También ingresaron investigadores de Colombia, Uruguay, Costa Rica, México y Guatemala.
Y el último dato importante es el sitio de trabajo de los científicos que ahora pasan a formar parte de las filas de la ACAL: 83% lo hace en universidades y el resto en institutos de investigación.
Esta entrada tiene 0 comentarios