Seis miembros se integran al Comité Académico de la ACAL
Ramón Latorre, Chile; Tamara Rosenbaum, México; Edward De Robertis, Uruguay/USA; Rafael Radi, Uruguay; Ana Belén Elgoyhen, Argentina; y Belita Koiller, Brasil. Investigadores en áreas que suenan parecidas, pero son tan disímiles como sus países de procedencia. Tres mujeres y tres hombres que han dedicado su vida a la investigación científica y que en sus países han desarrollado una carrera exitosa con repercusión mundial en todos los casos. Aceptaron el reto de participar en el Comité Académico de la ACAL y, junto con el presidente Claudio Bifano y el canciller Rafael Apitz, se comprometen a impulsar a la institución que reúne en su seno a casi 400 académicos latinoamericanos.
Ramón Latorre es bioquímico, Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile del año 2002. A lo largo de su carrera ha recibido múltiples reconocimientos y premios. Por ejemplo, en 2021 fue reconocido como parte del 2% de los científicos más citados en el mundo, según la Universidad de Standford y, en 2023, se unió a la no muy extensa, pero si a una brillante élite mundial, al ser incorporado como miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias de Estados Unidos. Latorre ha dedicado su vida a estudiar las membranas celulares. Fue el primero en demostrar la existencia de los llamados canales iónicos, que lo llevaron, junto a un grupo de trabajo, a detectar que las mujeres están protegidas contra enfermedades cardíacas debido a su composición celular.
Tamara Rosenbaum es bióloga, con doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Fisiología Celular, ambos en la UNAM, México. En la misma institución trabaja en enfermedades relacionadas con la función de canales iónicos.Busca encontrar y definir las moléculas que participan en la generación de dolor e inflamación como resultado de su interacción con canales TRP. El laboratorio donde trabaja ha logrado identificar moléculas que inhiben el dolor y el prurito generado por la activación de canales TRP. Ha recibido numerosos premios entre ellos de la Academia Mexicana de Ciencias 2011 para Jóvenes Investigadores en el área de Ciencias Naturales, y el Premio Nacional de Investigación de la Academia de Medicina 2012.
Edward De Robertis, Uruguay / USA, nació en Boston y creció en Montevideo, Uruguay, donde recibió su título de médico en 1971. Doctorado en química en el Instituto Leloir en Argentina, se formó posteriormente en embriología de Xenopus en Cambridge, Inglaterra. Su trabajo en biología del desarrollo ha contribuido a la comprensión de que los genes de patrones anteroposteriores y dorsoventrales se han conservado a lo largo de la evolución animal, fundando una nueva disciplina llamada Evo-Devo. Su clonación del primer gen Hox de vertebrados en 1984 inició una nueva era en la genética del desarrollo. Se incorporó a la Facultad de Medicina de la UCLA en 1985, donde es profesor de Química Biológica de la cátedra Norman Sprague.
Rafael Radi posee un doctorado en Medicina y otro en Ciencias Biológicas de la Universidad de la República, y ha recibido Doctorados Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Autónoma de Madrid, entre otras distinciones. Director del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina, Uruguay. también dirige el Centro de Investigaciones Biomédicas, y ser director científico del Programa de Alimentos y Salud Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República en Montevideo. Su investigación se centran en la bioquímica y el metabolismo de moléculas como el oxígeno, radicales libres, óxido nítrico y peroxinitrito, explorando su participación en la homeostasis celular, la transducción de señales y la toxicidad.
Ana Belén Elgoyhen, doctora en bioquímica, es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres, profesora adjunta en el Departamento Farmacología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesora adjunta del departamentode otorrinolaringología de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. Es reconocida por “haber descubierto dos proteínas fundamentales para el funcionamiento del oído interno y la modulación de todo aquello que escuchamos (técnicamente, el sistema eferente olivococlear)”.
Belita Koiller es una profesora brasileña de física en el Instituto de Física de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Física en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, con doctorado en Física en la Universidad de California en Berkeley, USA. Su campo predilecto es la física de la materia condensada, y ha contribuido a la comprensión de las propiedades de los sólidos desordenados, particularmente sobre las cadenas desordenadas y las aleaciones de semiconductores. Más recientemente, ha estado interesada en el control cuántico del espín y en la carga de electrones individuales en semiconductores, con el objetivo de lograr aplicaciones en los campos de información cuántica y computación cuántica.
Esta entrada tiene 0 comentarios