Skip to content

ACAL anuncia nuevos programas para fortalecer la visibilidad y la participación de sus miembros

La Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) implementará dos iniciativas estratégicas a partir de 2026, con el objetivo de aumentar su visibilidad y promover una mayor participación de sus miembros. La primera es la Conferencia Anual ACAL, un evento virtual aprobado por el Consejo Académico en su reciente sesión del 18 de septiembre. La conferencia contará con distinguidos investigadores latinoamericanos como ponentes.

El nuevo Comité Académico, integrado por Ana Belén Elgoyhen, Tamara Rosenbaum, Belita Koiller, Eddy De Robertis, Rafael Radi, Ramon Latorre, Rafael Apitz-Castro y Claudio Bifano, también aprobó un plan para solicitar una contribución monetaria voluntaria y de monto variable a sus miembros. Este aporte es fundamental para mantener y expandir las actividades de la Academia.

Desafíos y programas en curso

Durante la sesión, el presidente de ACAL, Claudio Bifano, presentó una visión general de la situación actual de la institución, destacando los programas en marcha y los desafíos en la participación de sus 380 miembros. A pesar del éxito de iniciativas como la edición de libros con Springer-Nature y la plataforma ACALconecta, la interacción con los académicos sigue siendo limitada. El programa de pasantías para jóvenes investigadores, que ha sido exitoso en el pasado, lamentablemente no obtuvo financiamiento de la Fundación Lounsbery para este año.

Bifano señaló que, aunque se envían boletines bimestrales y se actualiza el sitio web, la respuesta de los miembros es escasa, lo que sugiere una desconexión. El Comité Académico coincidió en la necesidad de generar mayor interés y aprobó la Conferencia Anual como un medio para lograrlo, esperando que esta y la presentación de nuevos miembros fortalezcan el involucramiento.

Simplificación del proceso de elección de nuevos miembros

Para abordar las complejidades en el proceso de selección, se aprobó un nuevo sistema en dos etapas:

  1. Evaluación por comisiones: Se crearán comisiones por área para evaluar las credenciales de los candidatos propuestos y enviar sus recomendaciones a la Junta Directiva.
  2. Votación final: La Junta Directiva presentará las credenciales de los candidatos seleccionados a todos los miembros para su votación. Un candidato será elegido si obtiene el 66.6% de los votos positivos.

Este nuevo proceso busca optimizar y dar transparencia a la elección de futuros miembros de la Academia.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba